jueves, 8 de agosto de 2013

GUÍA DE EXAMEN FINAL

  1. ¿Qué son los mitos, pueden considerarse antecedentes de la filosofía?
  2. ¿Qué significa la palabra filosofía?
  3. ¿Qué estudia la ética?
  4. ¿Qué estudia la estética?
  5. ¿Qué estudia la ontología?
  6. ¿En qué consiste el método “Mayéutico-dialéctico?
  7. ¿En qué consiste el método empirista?
  8. ¿En qué consiste el método empírico-racional?
  9. ¿Qué son los mitos, qué expresan los mitos?
  10. ¿Describe cuáles son las cuatro funciones del mito?
  11. ¿Qué poeta escribió las cosmogonías griegas en su obra titulada: Teogonía?
  12. ¿Qué poeta escribió la Ileada y la Odisea?
  13. Explica la principal idea filosófica de Tales de Mileto.
  14. Explica la principal idea filosófica de Anaximandro.
  15. Explica la principal idea filosófica de Anaximenes.
  16. Explica la principal idea filosófica de Heráclito.
  17. Explica la principal idea filosófica de Parménides.
  18. Explica la principal idea filosófica de Pitágoras.
  19. Explica la principal idea de Gorgias.
  20. Explica la principal idea de Protagoras
  21. ¿Cuál es la concepción de cuerpo y alma en Platón?
  22. ¿Qué es el “Primer motor inmóvil” para Aristóteles?
  23. ¿De acuerdo a los filósofos “estoicos” cuáles son las tres formas de conocer del alma?
  24. ¿Cuál es la concepción de naturaleza para los “estoicos”?
  25. ¿Cuál es la concepción de naturaleza para los filósofos epicúreos?
  26. ¿De acuerdo a los Padres Apologistas de la Iglesia, para qué sirve la filosofía?
  27. ¿Cuál es la idea de Orígenes acerca de Dios y la Triada Cristiana?
  28. ¿Cuáles son los dos tipos de libertad para San Agustín?
  29. ¿Cuáles son los dos problemas principales para Tomas de Aquino?
  30. ¿Cuáles son las dos fuentes de conocimiento para Tomas de Aquino.
  31. ¿Con el Renacimiento, cuáles fueron los 3 problemas filosóficos fundamentales?
  32. ¿De acuerdo a Marsilio Ficino hay alguna relación entre el pensamiento cristiano y la filosofía de Platón, cuál es y por qué?
  33. ¿De acuerdo a Pico de la Mirandolla qué es el ser humano?
  34. ¿Es considerado el fundador de la política moderna?
  35. ¿Escribió el libro “Utopía”?
  36. ¿Es el autor considerado el iniciador del “método científico” al introducir las hipótesis matemáticas?
  37. ¿Es el autor que introduce la “duda metódica” al conocimiento científico?
  38. ¿Cuál es la frase en la que se resume el cogito filosófico, de René Descártes?
  39. ¿Es considerado el fundador del “escepticismo”?
  40. ¿Para David Hume cuáles son los dos tipos de ideas, explica cada una? 
  41. ¿Cuál es la frase más celebre de Hobbes y qué resume su concepción del ser humano?
  42. ¿Cómo se le conoce a la teoría política de Hobbes?
  43. Según Locke, al crear el Estado se hacen dos pactos ¿cuáles son?
  44. ¿De acuerdo a Locke para que el poder no se pervierta cómo debe dividirse?
  45. ¿Cómo se le conoce a la teoría política de Locke?
  46. ¿Cómo se le conoce al siglo XVIII?
  47. ¿Es el autor de “El espíritu de las leyes”?
  48. ¿Es el autor de “”El contrato social”?
  49. ¿Para este autor el ser humano “es bueno por naturaleza”?
  50. ¿Es el autor de “Crítica de la razón pura”?
  51. ¿Para E. Kant, cuáles son los dos tipos de juicio?
  52. ¿Para Kant, cuál debe ser el fundamento del conocimiento?
  53. ¿Para Kant, cuáles son las dos grandes categorías, que son una especie de sistema que permite la percepción y con ello la organización del conocimiento?
  54. ¿Para Kant, qué es el “Imperativo categórico”?
  55. ¿Para Hegel, cuáles son las tres etapas de la dialéctica?
  56. ¿Para Hegel, cuáles son los dos sentidos de la dialéctica?
  57. ¿Para Hegel, cuáles son las fases del “desarrollo del espíritu?
  58. ¿Explica que es la “Lay de los Tres Estados” de Augusto Comte?
  59. ¿Son los dos autores conocidos como forjadores del “socialismo utópico”?
  60. ¿Para Saint-Simón quién debería gobernar y organizar a la sociedad?
  61. ¿Para Charles Fourier cómo debería organizarse a la sociedad?
  62. ¿Cuál es  la frase de Marx que resume su propuesta filosófica?
  63. ¿Cómo se le llama a la teoría marxista de la sociedad?
  64. ¿Cuáles son los 5 modos de producción económica?
  65. ¿En que se basa el desarrollo del capitalismo? 
  66. ¿En que consiste la contradicción entre capital y trabajo? 

miércoles, 17 de julio de 2013

GUÍA DE EXAMEN DEL SEGUNDO PARCIAL

  1. ¿Cuál es la concepción de cuerpo y alma en Platón?
  2. ¿Según Platón cuáles son las partes del alma y cuál es su función?
  3. ¿Cómo aplica Platón las partes del alma a la República?
  4. ¿De acuerdo a Aristóteles cuáles son las dos cualidades de los objetos, explica cada una?
  5. ¿Para Aristóteles, cuáles son los tres principios del “ente”?
  6. ¿Para Aristóteles, cuáles son las 4 causas origen del “ente”?
  7. ¿Qué es el “Primer motor inmóvil” para Aristóteles?
  8. ¿Son tres filósofos “estoicos”?
  9. ¿De acuerdo a los “estoicos” cuáles son las tres formas de conocer del alma?
  10. ¿Cuál es la concepción de naturaleza para los “estoicos”?
  11. ¿Por quién fue fundada la escuela de los “epicúreos”?
  12. ¿Son dos ideas fundamentales de los “epicúreos”?
  13. ¿Cuál es la concepción de naturaleza para los epicúreos?
  14. ¿Quién es el fundador de la escuela “neoplatónica”?
  15. ¿Menciona 3 padres apologistas fundadores de la Iglesia y el Cristianismo?
  16. ¿Para que sirve la filosofía en el pensamiento cristiano?
  17. ¿De acuerdo a Clemente de Alejandría, para que sirve el verbo (la palabra)?
  18. ¿Cuál es la idea de Orígenes acerca de Dios y la Triada Cristiana?
  19. ¿Cuáles son los dos tipos de libertad para San Agustín?
  20. ¿Cuáles son los dos problemas principales para Tomas de Aquino?
  21. ¿Cuáles son las dos fuentes de conocimiento para Tomas de Aquino
  22. ¿Con el Renacimiento, cuáles fueron los 3 problemas filosóficos fundamentales?
  23. ¿De acuerdo a Marsilio Ficino hay alguna relación entre el pensamiento cristiano y la filosofía de Platón, cuál es y por qué?
  24. ¿Cuáles son las cuatro funciones intermedias del alma para Marsilio Ficino?
  25. ¿De acuerdo a Pico de la Mirandolla qué es el ser humano?
  26. ¿Qué es la libertad para Pico de la Mirandolla?
  27. ¿Es considerado el fundador de la política moderna?
  28. ¿Es el autor que en su obra “El Principe” plantea que el gobernante no busca actuar para hacer el bien sino para mantenerse en el poder?
  29. ¿Escribió el libro “Utopía”?
  30. ¿Su obra constituye una crítica a Maquiavelo?
  31. ¿Escribió “Las ciudades del sol” donde describe una sociedad perfecta?
  32. ¿Cuáles son los dos principales problemas filosóficos para Giordano Bruno?
  33. ¿Cuál es la concepción del “Universo” para Giordano Bruno?
  34. ¿Fue uno de los grandes inventos de Galileo Galilei?
  35. ¿Cuál es frase más famosa de Galileo Galilei?
  36. ¿De acuerdo a Galileo Galilei cuáles son las dos cualidades que tienen los objetos?
  37. ¿Es el autor considerado el iniciador del “método científico” al introducir las hipótesis filosóficas?
  38. ¿Qué obra escribió Francis Bacon?
  39. ¿Cuáles son los cuatro tipos de ídolos para Francis Bacon, explica cada uno?
  40. ¿Es el autor que introduce la “duda metódica” al conocimiento científico?
  41. ¿Cuál es la frase en la que se resume el cogito filosófico?
  42. ¿Para René Descartes, cuáles son las dos sustancias de las cuales está hecho todo?
  43. ¿Qué es Dios para Descartes?
  44. ¿Para Descartes qué son las ideas innatas?
  45. ¿Cuáles son los cuatro principios centrales de Gottfried Whilhelm Leibniz?
  46. ¿Para Leibniz cómo se llama la sustancia última de la cual están hechas todas las cosas?
  47. ¿Para Leibniz, qué son los átomos espirituales, elementos de todas las cosas?
  48. ¿Para John Locke, cuál es el origen de las ideas?
  49. ¿Cuáles son los tres tipos de ideas para Locke, explica cada una?
  50. ¿Es considerado el fundador del “escepticismo?
  51. ¿Para David Hume cuáles son los dos tipos de ideas, explica cada una? 
  52. ¿Para Hume qué es lo que guía al conocimiento?
  53. ¿Qué texto escribió Thomas Hobbes?
  54. ¿Cuál es la frase más celebre Hobbes?
  55. ¿Cómo se le conoce a la teoría política de Hobbes?
  56. ¿Qué texto escribió John Locke?
  57. ¿Cuáles son los derechos inalienables, según Locke?
  58. Según Locke, al crear el Estado se hacen dos pactos ¿cuáles son?
  59. ¿De acuerdo a Locke para que el poder no se pervierta cómo debe dividirse?
  60. ¿Cómo se le conoce a la teoría política de Locke?

martes, 11 de junio de 2013

GUÍA DE EXAMEN: PRIMER PARCIAL

FECHA DE EXAMEN: 19 DE JUNIO DE 2013
VALOR DEL EXAMEN: 25%
  1. ¿Qué son los mitos, pueden considerarse antecedentes de la filosofía?
  2. ¿Qué significa la palabra filosofía?
  3. ¿Qué estudia la ética?
  4. ¿Qué estudia la estética?
  5. ¿Qué estudia la ontología?
  6. ¿En qué consiste el método “meyéutico-dialéctica”?
  7. ¿En qué consiste el método empirista?
  8. ¿En qué consiste el método empírico-racional?
  9. ¿Qué expresan los mitos?
  10. ¿Qué narran los mitos cosmogónicos?
  11. ¿Qué narran los mitos antropogénicos?
  12. ¿Qué narran los mitos etiológicos?
  13. Qué narran los mitos escatológicos?
  14. Qué narran los mitos fundacionales?
  15. Qué narran los mitos teogónicos?
  16. Describe ¿cuáles son las cuatro funciones del mito?
  17. ¿Qué estudia la antropología filosófica?
  18. ¿Qué estudia la filosofía de la historia?
  19. ¿Qué estudia la axiología?
  20. ¿Qué estudia la bioética?
  21. ¿Qué estudia la filosofía de la ciencia?
  22. ¿Qué estudia la filosofía de de la mente?
  23. ¿Qué estudia la filosofía política?
  24. ¿Qué poeta escribió las cosmogonías griegas en su obra titulada: Teogonia?
  25. ¿Qué poeta escribió la Ileada y la Odisea?
  26. Explica la principal idea filosófica de Tales de Mileto.
  27. Explica la principal idea filosófica de Anaximandro.
  28. Explica la principal idea filosófica de Anaximenes.
  29. Explica la principal idea filosófica de Heráclito.
  30. Explica la principal idea filosófica de Parménides.
  31. Explica la principal idea filosófica de Pitágoras.
  32. Explica la principal idea de Gorgias.
  33. Explica la principal idea de Protagoras
  34. ¿Cuál son las principales diferencias entre los filósofos y los sofistas?
  35. De acuerdo con Sócrates ¿qué es la docta ignorancia?
  36. Explica las principales ideas filosóficas de Platón y su método.

jueves, 23 de mayo de 2013

EJEMPLOS DE MÉTODOS FILOSÓFICOS

Métodos filosóficos
Autores y año

Características
Mayéutico
Dialéctico
Platón (siglo V a.C)
Se basa en el diálogo, pregunta-respuesta y el reconocimiento de lo que se ignora.
Empírico-racional
(Físico ontológico)
Aristóteles (siglo V a.C)
La experiencia es la base del método, y su racionalización sistemática.

Racionalista

Descartes (siglo XVII)
La duda es el fundamento del método y la búsqueda de una verdad comprobable.
Empirista
David Hume (siglo XVIII)
Desconfía de la razón y basa el método en la “sensibilidad” y los sentimientos
Trascendental
Immanuel Kant (siglos XVIII-XIX)
Se centra en las  “facultades cognitivas” del sujeto, para construir su objeto.

Materialismo-histórico
Karl Marx (Siglo XIX)
Se centra en las relaciones de producción del sujeto y sus condiciones históricas.

Analítico- Lingüístico
Ludwig Wittgenstein (siglo XX)
Se basa en el estudio del lenguaje, considerado como expresión de la experiencia humana.
Fenomenológico
Martin Heidegger (siglo XX)
Rompimiento con la naturaleza, adopta una actitud personalista (individualismo)

Hermenéutico
Paul Ricoeur (siglo XX)
Recupera el lenguaje pero para comprender la semántica: los usos y símbolos.


Ejemplo de un estudio filosófico, a través de un método racional y general:

1. Problema: ¿Cuál es el sentido de la vida?

2. Justificación: Es importante saber cuál es el sentido de la vida porque si no los individuos pueden entrar en depresión y llegar, incluso, al suicidio.

3. Estado de la cuestión: 
a) Platón: la felicidad de la sociedad (Ética) 
b) Aristóteles: la justicia social (Filosofía Política) 
c) San Agustín: servir a dios y a la sociedad. (Teología
d) Descartes: la verdad (Axiología) 
e) Karl Marx: la libertad de todos los seres humanos (Filosofía política) 
f) Martín Heidegger: la felicidad del individuo (Ontología)

4.Hipótesis: Después de haber leído y revisado a todos estos autores pienso, junto con Platón y Heidegger, que el sentido de la vida es la felicidad individual y social.

5. Observación: Según lo observado en la vida cotidiana, las personas puede ser fácilmente felices: por ver su programa de tv favorito, por convivir con los amigos, por ir a una fiesta, por  ir de compras, por tener pareja. Otro tipo de personas son felices causando daño a otras personas: tortura, violación, asesinato (patología psicológica y social). También, observamos que las personas hacen cosas que no los hace felices: ir a clases de filosofía, estudiar, trabajar, pero lo hacen porque eso les proporcionará felicidad en el futuro. 
Finalmente, observamos que si bien todos pueden alcanzar la felicidad de distintas formas, algunos lo hacen dañando a otras personas (los asesinos, violadores, etc.), además existe mucha injusticia social, más del 70% de la población de México viven en pobreza, y aunque creen que son felices viven enajenados  (engañados) pues en realidad están en la miseria y la depresión, encadenados a un trabajo rutinario en donde ganan muy poco, no pueden viajar, ni van de vacaciones, ni siquiera ir al cine.

Resultados: La felicidad es importante para encontrarle sentido a la vida pero no basta, se necesita además la justicia, la verdad y la libertad, de manera que nuestra hipótesis sólo es verdadera en parte.

martes, 21 de mayo de 2013

PRESENTACIÓN DEL CURSO DE FILOSOFÍA



Unidad 1. ¿Qué es es la filosofía?
Unidad 2. ¿Los orígenes de la filosofía?
Unidad 3.  los primeros filósofos: Sócrates, Platón y Aristóteles.
Unidad 4. La filosofía medieval.
Unidad 5. La filosofía renacentista.
Unidad 6. La filosofía moderna en el siglo XVII
Unidad 7. La filosofía moderna en el siglo XVIII
Unidad 8. El idealismo clásico alemán.
Unidad 9. Las filosofías de la transformación.
Unidad 10. Filosofía contemporánea.

EVALUACIÓN DEL CURSO DE FILOSFÍA


EVALUACIÓN:
Tres exámenes: 90%
1er parcial 25%
2do parcial 25%
Examen final 40%
Evaluación continua:
Ejercicios del libro de texto 10%

REGLAMENTO DEL SALÓN DE CLASES


REGLAMENTO UNITEC: Capítulo 11, sobre el salón de clases.
Art. 94. El alumno debe acudir al salón y en el horario que le corresponde, no debe haber oyentes en el salón.
Art. 95. Una vez iniciada la clase ningún alumno podrá entrar o salir del salón.
Art. 97. La tolerancia para entrar al salón es de 10 minutos.
Art. 102. Estrictamente prohibido ingerir alimentos, dulces o bebidas en el salón de clases.
Art. 105. Los casos graves de indisciplina serán reportados, a través de un escrito, a la Dirección de Preparatoria, para que se apliquen las sanciones correspondientes.

Con base en el Artículo 94. Para ingresar al salón de clases es absolutamente indispensable traer el libro de texto y la libreta de la materia.
Con base en el Artículo 95. Sólo se permitirá salir del salón de clases para ir al baño y hasta después de 30 minutos de iniciada la clase, sólo podrá ir una persona a la vez y la tolerancia máxima para permitir el reingreso al salón es de 5 minutos.
Con base en el Artículo 105. Serán considerados casos graves de indisciplina:
1.Falta de respeto a los compañeros o al profesor (groserías, insultos, apodos, agresiones de cualquier tipo).
2.No atender a la clase y las indicaciones del profesor (utilizando audífonos, celulares, tablets,  o molestando a los compañeros).
3.No realizar los trabajos y actividades en clase que le indica el profesor, copiar en los exámenes.
Además del reporte correspondiente, el alumno tendrá que abandonar inmediatamente el salón de clases.