Métodos filosóficos
|
Autores y año
|
Características
|
Mayéutico
Dialéctico
|
Platón (siglo V a.C)
|
Se basa en el diálogo, pregunta-respuesta y el reconocimiento de lo que se ignora.
|
Empírico-racional
(Físico ontológico)
|
Aristóteles (siglo V a.C)
|
La experiencia es la base del método, y su racionalización sistemática.
|
Racionalista
|
Descartes (siglo XVII)
|
La duda es el fundamento del método y la búsqueda de una verdad
comprobable.
|
Empirista
|
David Hume (siglo XVIII)
|
Desconfía de la razón y basa el método en la “sensibilidad” y los sentimientos
|
Trascendental
|
Immanuel
Kant (siglos XVIII-XIX)
|
Se centra en las “facultades cognitivas” del sujeto, para construir su objeto.
|
Materialismo-histórico
|
Karl Marx (Siglo XIX) |
Se centra en las relaciones de producción
del sujeto y sus condiciones históricas.
|
Analítico- Lingüístico
|
Ludwig Wittgenstein (siglo XX) |
Se basa en el estudio del lenguaje,
considerado como expresión de la experiencia humana.
|
Fenomenológico
|
Martin Heidegger (siglo XX) |
Rompimiento
con la naturaleza, adopta una actitud personalista (individualismo)
|
Hermenéutico
|
Paul Ricoeur (siglo XX) |
Recupera el lenguaje pero para
comprender la semántica: los usos y símbolos.
|
Ejemplo
de un estudio filosófico, a través de un método racional y general:
1.
Problema: ¿Cuál es el sentido de la vida?
2.
Justificación: Es importante saber cuál es el sentido
de la vida porque si no los individuos pueden entrar en depresión y llegar,
incluso, al suicidio.
3.
Estado de la cuestión:
a) Platón:
la felicidad de la sociedad (Ética)
b) Aristóteles:
la justicia social (Filosofía
Política)
c) San
Agustín: servir a dios y a la
sociedad. (Teología)
d) Descartes:
la verdad (Axiología)
e) Karl
Marx: la libertad de todos
los seres humanos (Filosofía política)
f) Martín
Heidegger: la felicidad del
individuo (Ontología)
4.Hipótesis:
Después de haber leído y revisado a todos estos autores pienso, junto con
Platón y Heidegger, que el sentido de la vida es la felicidad individual y social.
5. Observación: Según lo
observado en la vida cotidiana, las personas puede ser fácilmente felices: por
ver su programa de tv favorito, por convivir con los amigos, por ir a una
fiesta, por ir de compras, por tener
pareja. Otro tipo de personas son felices causando daño a otras personas: tortura, violación, asesinato (patología psicológica y social). También, observamos que las personas hacen cosas que no los hace felices: ir a
clases de filosofía, estudiar, trabajar, pero lo hacen porque eso les
proporcionará felicidad en el futuro.
Finalmente, observamos que si bien todos
pueden alcanzar la felicidad de distintas formas, algunos lo hacen dañando a
otras personas (los asesinos, violadores, etc.), además existe mucha injusticia
social, más del 70% de la población de México viven en pobreza, y aunque creen
que son felices viven enajenados (engañados) pues en realidad están en la miseria y la
depresión, encadenados a un trabajo rutinario en donde ganan muy poco, no
pueden viajar, ni van de vacaciones, ni siquiera ir al cine.
Resultados:
La felicidad es importante para encontrarle sentido a la vida pero no basta, se
necesita además la justicia, la verdad y la libertad, de manera que nuestra hipótesis sólo es verdadera en
parte.
Gracias por tu ayuda, me sirvió de mucho.
ResponderEliminarU
ResponderEliminarGracias por la información es buena
ResponderEliminarNecedito. Ejemplos claros de cada uno de los metodos
ResponderEliminarson 14
ResponderEliminarGracias por la informacion me sirvio arto
ResponderEliminar